Powered By Blogger

sábado, 23 de abril de 2011

LA ECONOMIA COLOMBIANA Y SU REFLEJO EN LOS SECTORES ECONÓMICOS PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO DURANTE EL PERIODO GUBERNAMENTAL 2002 -2010


FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ACTIVIDAD No. 2: RECONOCIMIENTO DEL CURSO
REINA ESTHER
OSCAR A
PROGRAMA:ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GRUPO COLABORATIVO: 102003_12

TUTORA:
 GLORIA QUEVEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GÓMEZ
ESCUELA  DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
BOGOTÁ, MARZO  DE  2011



INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como tema el análisis de la economía colombiana durante los dos períodos de gobierno del Presidente Uribe Vélez (2002-2010)
Para realizar este escrito se revisó la  información disponible en la red acerca de la economía colombiana  desde 2002 hasta 2010 en diferentes artículos, análisis económicos, opiniones de economistas y estudios de entidades privadas y oficiales.
La comprensión de los textos fue difícil por la cantidad de términos técnicos económicos y porque muchos de ellos fueron hechos por expertos en el tema y dirigidos a público especializado o con conocimientos básicos de economía.
Este documento es la resultante de fusionar los aportes de los participantes del foro de reconocimiento del curso de Fundamentos de Economía.




OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL
Revisar y analizar cómo ha evolucionado la economía colombiana en los dos últimos periodos presidenciales (2002 a 2010) con reflejo en sus sectores económicos (primario, secundario y terciario).

OBJETIVOS SECUNDARIOS

v  Reconocer a los actores del pequeño grupo colaborativo.
v  Hacer uso de los presaberes para realizar el análisis solicitado
v  Hacer aportes pertinentes, coherentes y personales según los lineamientos dados en la guía de actividades.
v  Revisar los conceptos y vocabulario básicos de economía
v  Promover el trabajo en equipo y sus valores asociados como la tolerancia, el respeto, la responsabilidad, la cortesía, el respeto por la propiedad intelectual y la adaptación a las lineamientos del trabajo académico establecidos por la UNAD
v  Conocer diferentes formas de trabajo personal mediante el intercambio de aportes en el foro de reconocimiento del curso.

 
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ACTIVIDAD No. 2: RECONOCIMIENTO DEL CURSO
 LA ECONOMIA COLOMBIANA Y SU REFLEJO EN LOS SECTORES ECONÓMICOS PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO  DURANTE EL PERIODO GUBERNAMENTAL 2002 -2010

INTRODUCCIÓN
Antes de que el doctor Álvaro Uribe Vélez asumiera el poder, la década de los 90 se había caracterizado por el gran fracaso de las políticas de paz del entonces presidente Andrés Pastrana,  con la guerrilla de las Farc que prácticamente se habían tomado el escenario político del país y tenían asolada la nación con los secuestros y tomas de poblaciones. Paralelamente empezaron a proliferar los grupos paramilitares al servicio del narcotráfico, que tenían de rodillas al país y no permitían el normal desarrollo de los diferentes sectores económicos específicamente el primario en el que tenían incidencia directa, situación que naturalmente traía consigo la desconfianza a nivel mundial en el manejo que se estaba dando a los recursos mineros y petroleros hasta el momento y por ende la inversión extranjera era baja y aún al interior del país se alcanzo a presentar la llamada fuga de capitales.
SECTOR PRIMARIO
Cuando Álvaro Uribe asume el mando implementa la su política de Seguridad Democrática la cual produjo la polarización del país pero que rindió frutos en cuanto a que generó una confianza y seguridad económicas tales que la inversión extranjera se incrementó de forma asombrosa, favoreciendo principalmente al sector de la minería, el cual además mostró un aumento progresivo en sus exportaciones.
Se presentó entonces una bonanza del sector minero y petrolero que compensó durante el gobierno uribista la disminución del aporte al PIB de otros sectores de la economía que resultaron afectados (El PIB pasó del 69% en 2002 al 62% en 2008).  En oposición a esto el desmejoró el bienestar del asalariado promedio ya que el salario mínimo perdió poder adquisitivo pues del 44% previo a su gobierno terminó en un 32%. La competitividad nacional siguió rezagada en el continente ya que el PIB, persistió como uno de los  más bajos en Latinoamérica (CEPAL, 2009).
La mayor inversión extranjera directa (IED) en el sector minero y petrolero no se reflejó en la generación de empleo al contrario, según  las cifras del Dane, la tasa de desempleo fue de 12,8 por ciento. Al comenzar el 2010 el Dane reportó que la población ocupada fue 18,9 millones, la desocupada 2,7 millones, y la inactiva 13 millones de personas. Hubo más empleo informal pues de cada 100 trabajadores ocupados, 58 eran informales (cerca de 11 millones).  Según la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), la tasa de desempleo bajó de 17.6% a 13% un decremento relativamente bajo si se compara con el incremento de más del 20 % de la inversión y si además se tiene en cuenta que mucho de este empleo en realidad es subempleo.
El gobierno de Uribe enfocó la economía hacia el  sector primario por dos motivos: 1. Para favorecer y legitimar a los latifundistas entre ellos a muchos que  han adquirido tierras de manera ilegal o violenta  (paramilitarismo o narcotráfico) y 2. Para obtener protección extranjera, principalmente de Estados Unidos a cambio de la entrega de territorios colombianos para establecer bases militares o para la explotación de riquezas minerales.



El gobierno de Uribe enfocó la economía hacia el  sector primario por dos motivos: 1. Para favorecer y legitimar a los latifundistas entre ellos a muchos que  han adquirido tierras de manera ilegal o violenta  (paramilitarismo o narcotráfico) y 2. Para obtener protección extranjera, principalmente de Estados Unidos a cambio de la entrega de territorios colombianos para establecer bases militares o para la explotación de riquezas minerales.
Lo positivo de la cercanía con el gobierno de Estados Unidos fue el gran porcentaje de erradicación de cultivos ilícitos y la firme lucha contra el narcotráfico, de tal suerte que por fin Colombia salió del deshonroso primer puesto en la producción de alcaloides, título que hoy ostenta México.
Por la corrupción del gobierno uribista se agravó el problema agrario reflejado en el programa Agro Ingreso Seguro que afectó la agroindustria porque se dedicó a asignar subsidios y tierras (hoy improductivas) a grandes productores y personajes no vinculados con el campo por lo cual actualmente hay varios investigados en el país; mientras que a los campesinos pobres o  necesitados y a los desplazados se les daban las peores tierras, aisladas y poco productivas.  Resultado: el 65% de  nuestros campesinos viviendo en la pobreza y 5,5 millones de hectáreas de tierra expropiadas ilegalmente de las más de 700.000 familias campesinas desplazadas no se han recuperado. Según la medición de la concentración del ingreso realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el valor del Gini para Colombia es de 59,2 lo cual es vergonzoso y significa que Colombia es  el país de mayor desigualdad en las Américas pues supera a países como  los Estados Unidos (40,8), Costa Rica (49,8) o Guatemala (55,1).

SECTOR SECUNDARIO
Este fue el sector más afectado durante el gobierno uribista. De  2002 a 2007 la participación de la industria en el PIB  no presentó un cambio significativo y se mantuvo en promedio en 16.7%. Colombia no tiene un crecimiento sostenible porque no se ha industrializado.
Hubo caídas en producción y ventas  en un 20% (Encuesta de opinión industrial conjunta (EOIC) realizada por la ANDI para enero-mayo del 2009), por subsectores los más afectados fueron: los de aparatos de uso doméstico, vidrio y sus productos, productos de caucho, vehículos automotores, autopartes y otros equipos de transporte, que bajaron en producción y ventas. La producción industrial colombiana pasó de una reducción del 9,2% en 2008 a un 3,3% en 2009

La reforma laboral del 2002 hecha mediante la ley 789 desmejoró las condiciones laborales de los trabajadores, no generó los  600.000 nuevos empleos proyectados sino que 4 años después solamente se habían generado  200.000, y tampoco permitió mantener las condiciones para la permanencia de las empresas, ya que del 2002-2006  se liquidaron 3000 empresas, la mayoría de ellas pymes.

El subsector más favorecido fue la construcción que además contribuyó a la generación de nuevos empleos. Los más afectados fueron en los subsectores industriales el  textilero y el  automotriz y en el agrícola los cafeteros y azucareros por el aumento de las importaciones que disminuyeron la oferta, las crisis en relaciones internacionales que traumatizaron las exportaciones y la adquisición de socios y por  la falta de medidas gubernamentales para proteger sus mercados

 Se benefició en cambio a las multinacionales, banqueros y empresarios  grandes mediante exenciones y subsidios con lo que se incrementó la riqueza de los ricos, se amplió la brecha social y la inequidad y la exclusión se hicieron más evidentes.

SECTOR TERCIARIO

 
El sector terciario de la Economía Colombiana (comercialización de bienes y servicios, infraestructura) se encuentra en desarrollo ya que en los últimos 20 años ha tenido apoyo del gobierno que ha generado acciones para que crezca mediante los   tratados de libre comercio e infraestructura.

El sector de servicios aportó más del 50% del PIB y generó empleó para 20 millones de colombianos (52% de la fuerza laboral)  Aumentó el turismo en Colombia, tanto el externo como el doméstico por las políticas de Seguridad Democrática adelantadas por Uribe.
La educación y la salud mejoraron la cobertura pero no su calidad, debido a que se aumentó la inversión en gasto militar y la inversión en educación por ejemplo fue apenas un tercio de lo que se invirtió en presupuesto militar. Por la poca inversión en gasto social y la no estimulación en los sectores secundario y terciario de la economía que podrían generar un desarrollo económico sostenible, Colombia se mantuvo entre los países más pobres e inequitativos de nuestro continente, manteniendo unos porcentajes de pobreza entre 52 a 57%  (21% corresponde a indigencia)  durante todo el gobierno de Uribe.
 

Por otra parte la falta de inversión en educación hizo que no se capacitara adecuadamente a la gente con lo que se limitó también el progreso de los sectores secundario y terciario de la economía colombiana.


                                                             GLOSARIO

GINI: Estadística creada por Corrado Gini (coeficiente Gini) que mide la desigualdad en la distribución de ingresos, entre 0 y 100, en la que el 0 significa la igualdad absoluta –todos los habitantes del país tienen una riqueza similar–, y el 100 la desigualdad absoluta –riqueza concentrada en una minoría privilegiada-.

SECTOR PRIMARIO: Las empresas se que se encuentran en este sector se dedican a explotar los recursos naturales renovables y no renovables; es decir, los recursos del suelo y del subsuelo. Así mismo, caracteriza a las economías de algunos países en vías de desarrollo, abastecedores de materias primas. Sus subsectores son: minero, agropecuario.

SECTOR SECUNDARIO O MANUFACTURERO: En el sector se encuentran todas las empresas que transforman la materia prima para convertirla en un producto final tangible; este sector también se denomina sector manufacturero.
Las principales industrias del sector manufacturero en Colombia son: alimentos, productos químicos, textiles, bebidas, papel, plásticos, hierro, acero, productos metálicos, maquinaria eléctrica, confecciones, imprentas, editoriales, vidrios, objetos de barro, calzado, tabaco, madera muebles, cuero, cemento, derivados del petróleo, etc.

SECTOR TERCIARIO O  DE LOS SERVICIOS: Éste se caracteriza porque su producción normalmente es un intangible. Este sector caracteriza a las economías llamadas desarrolladas, y en él se encuentran el comercio, el transporte y las comunicaciones.
En este sector, en Colombia se desarrollan las empresas que se dedican a las comunicaciones, transporte, servicios bancarios, salud, educación, seguros, recreación, etc.

 
CONCLUSIONES

El balance de la economía de los dos últimos períodos presidenciales se destaca porque el programa de Seguridad Democrática permitió desarrollar unas empresas de los diferentes sectores económicos pero por otro lado favoreció la concentración de la riqueza como no se veía desde comienzos del siglo pasado.

Aunque disminuyó en cifras el porcentaje de pobreza, desempleo, falta de cobertura en salud y educación, esto no es muy significativo porque el porcentaje que vive en condiciones de pobreza es escandaloso y porque se deterioró el poder adquisitivo del salario mínimo, se aumentó el empleo informal y se disminuyó el bienestar del pueblo colombiano.

El sector minero y petrolero a pesar de generar grandes ingresos a la nación no mejoraron la situación del colombiano promedio porque gran parte del presupuesto nacional se destinó al programa de Seguridad Democrática, con lo que se descuidó el aspecto social de la nación.

Colombia se mantuvo como un país totalmente inequitativo en la distribución del ingreso nacional en relación con otros países del mundo y comparándolo con el país mismo en décadas anteriores, demostrado por indicadores como el Gini, PIB y por el aumento de la  concentración de riqueza en los más ricos.

Aunque el gobierno de Álvaro Uribe presentó lunares en materia de economía, no se rajó y durante su mandato siempre mantuvo niveles de aceptación por encima del 76% lo que indica claramente que contaba con un muy amplio respaldo en sus políticas, además generó confianza a nivel interno y mundial por lo cual merece un reconocimiento a sus aciertos.

En cuanto a sus desaciertos, la corrupción, la parapolítica, la inequidad, la gran brecha social, el incremento de la concentración de riqueza en los más ricos, la falta de inversión social y la no industrialización del país mantuvieron  las condiciones sociales, políticas y económicas que hacen imposible que el país logre un desarrollo sostenible.


En relación con el desarrollo de este trabajo, fue difícil lograr armonía de grupo por la falta de responsabilidad en la entrega de los aportes, por la abundancia de los plagios y por la interpretación equivocada de lo que es el trabajo de grupo.


BIBLIOGRAFÍA


Quevedo, G E (2006). Módulo de  Economía. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,  Económicas y de Negocios.

González, J (2010) Balance gobierno Uribe 2002-2010. CINEP/PPP - Cien días vistos por CINEP/PPP.Agencia APP. Red de Prensa no Alineada. Consultado en feb 04 de 2011


Goyeneche, F; Balzan, V y otros (2010)  Sector Industrial Colombiano y su evolución durante el período 1989-2009. Revista Jornadas de Investigación. Consultado en feb. 06 de 2010.

http://econpapers.repec.org/article/col000395/007221.htm

 

Problemas en el sector industrial colombiano (2010) Consultado en feb. 08 de 2010
Wieland, C  (2008) Colombia en el camino hacia una economía social de mercado? Ponencia en la Conferencia Regional de la KAS en Rio de Janeiro. Consultado en feb. 8 de 2010.
Colombia: ¿un país de propietarios? (2009) Economistas de Uniandes  -  Blogoeconomía. Consultado en feb 12 de 2010

Gutiérrez, C (2010)   Uribe un adiós sin gloria. Colombia 2002-2010. Periódico Desde Abajo. Suplemento especial. Un día después de Uribe. Balance 2002_2010 Consultado en feb. 06 de 2010.

Sanabria, A (2010) ¿Hablamos de economía? Periódico Desde Abajo. Suplemento especial. Un día después de Uribe. Balance 2002_2010 Consultado en feb. 06 de 2010.


Sarmiento, L (2010) Uribe 2002-2010, Hecatombe social. Periódico Desde Abajo. Suplemento especial. Un día después de Uribe. Balance 2002_2010 Consultado en feb. 06 de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario