Powered By Blogger

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Y LA HISTORIA DE LAS COSAS




102030 ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

ACTIVIDAD 2. RECONOCIMIENTO GENERAL

  
REINA ESTHER

GRUPO 102030_148




ING.  LUZ  STELLA GARNICA SANDOVAL

TUTORA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

COLOMBIA, Agosto 2011

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Y LA HISTORIA DE LAS COSAS
-      Reflexión –


El video de Annie Leonard plantea que el mundo posee una macroorganización conformada por sistemas interrelacionados que giran alrededor de un sistema lineal que se denomina ECONOMIA DE MATERIALES y los sistemas con que se relaciona directamente son las Personas, el Gobierno y la Corporación.

Desde la óptica de Organización y Métodos, toda organización debe usar de manera óptima los factores productivos utilizando técnicas y métodos que faciliten el trabajo, esto requiere una administración que clasifique los recursos con que cuenta y delegue responsabilidades para la asignación, uso, destino, rendimiento y adaptabilidad al medio externo de dichos recursos y productos.

La introducción del video parte de un diagrama de materiales descrito en forma lineal, en el cual la analista Annie Leonard señala que el sistema de Economía de Materiales se inicia con la extracción seguida de la producción, distribución, consumo y disposición (desechos o residuos). En el diagrama se observa el símbolo de transporte,       es decir, que se pasa de un proceso a otro en una forma lineal e infinita y de aquí surge el diagnóstico del problema de este sistema, los recursos con que se cuenta para producir las cosas que consumimos pertenecen a un macrosistema finito de manera que resulta contradictorio concebir que de éste se derive un subsistema infinito. Por otra parte el diagrama muestra al subsistema Economía de Materiales como un sistema aislado pero la realidad es que se relaciona con los otros subsistemas antes citados que son las personas (el pueblo), el Gobierno y la Corporación.  Esta concepción equivocada del sistema lleva a una administración equivocada de los recursos, esto hará que el objetivo final de supervivencia del macrosistema no ocurra porque se está haciendo una toma errónea de decisiones.

¿Pero quién tiene la responsabilidad de administrar? El sistema denominado gobierno. Este sistema no cumple su cometido porque su meta difiere de la de quienes delegaron en él la función administrativa. Resulta que el pueblo que le delegó el cuidado y asignación de todos sus recursos (naturales, técnicos, tecnológicos, financieros o económicos, humanos, legales o normativos) para que todos resultasen beneficiados y pudieran vivir bien en el planeta tierra no son el objetivo del sistema administrador, pues el administrador enfoca sus acciones para lograr que el sistema financiero o corporativo logre su supervivencia no solo a costa del deterioro de la calidad de vida de las personas sino aún de la destrucción del macrosistema tierra de donde deriva todos sus factores productivos.

En este punto del problema la analista continúa con el diagnóstico de todas las restricciones que plantea este obsoleto e irreal modelo lineal de Economía de Materiales:
-      En las últimas tres décadas se han consumido un tercio de los recursos naturales
-      Estados Unidos con el 5% de la población mundial consume el 30% de los recursos y genera el 30% de los desechos mundiales.
-      Han desaparecido el 80% de los bosques nativos de la tierra.
-      Cada minuto se talan dos mil árboles en las selvas.
-      Los países dueños de los medios de producción arrasan con las riquezas naturales y los derechos de los países que no los poseen.
-      La producción de cosas se hace intoxicando el planeta con más de 100.000 químicos sintéticos y sin verificaciones de los impactos medio ambientales, sanitarios humanos y reproductivos ni de la interacción sinérgica entre contaminantes industriales.
-      Los seres humanos encadenados como recurso productivo al sistema de economía de materiales son los más débiles, desprotegidos y se consideren como objeto de desecho al punto que esta concepción ha aniquilado comunidades enteras. Además esto permite que se les pague una miseria por su trabajo y se los emplee en condiciones infrahumanas todo con el fin de producir más y a menor precio, esto es lo que se llama externalización de los precios, como no se paga lo justo al trabajador, los precios de los productos no suben.
-      Los productos una vez terminados son distribuidos para el consumo sin informar al consumidor que está llevando basura tóxica y animándolo a permanecer en la cadena loca del consumismo.
-      El precio real de las cosas innecesarias que consumimos las pagan los seres humanos sacrificados durante el proceso productivo y los recursos naturales destruidos para producir.
-      Actualmente el 99% de lo que consumimos será basura a los seis meses.
-      En la medida que la gente aumenta el consumo disminuye su felicidad
-      Por cada cubo de basura que producimos en nuestro hogar  hay 70 que se produjeron antes.
-      La gran mayoría de la basura no es reciclable y en el proceso de disposición final generará más tóxicos y daños medioambientales que seguirán alterando el clima terrestre

¿En qué momento se generaron todos estos problemas y el modelo del sistema lineal de la Economía de Materiales? A partir del enfoque de administración gubernamental adoptada por Eisenhower para hacer crecer la economía en la posguerra, propuesta por Víctor Lebow en 1955  cuando expuso que "Nuestra economía enormemente productiva... requiere que hagamos del consumo nuestra forma de vida, que convirtamos en rituales la compra y uso de los bienes, que busquemos la satisfacción espiritual y de nuestro ego en el consumo... necesitamos que las cosas se consuman, quemen, reemplacen y desechen a un ritmo cada vez mayor."  Y el gobierno tomó medidas para que el fin último de la sociedad fuera el consumismo, es decir que crearon la necesidad de adquirir bienes de consumo mediante dos estrategias:
-      Obsolescencia programada o planificada: Es el diseño de cosas desechables, cosas que se convertirán en basura lo más rápido posible.
-      Obsolescencia percibida: reprobación social por no estar a la moda.
Estas estrategias buscan que la personas permanentemente estén comprando cosas y el valor de las personas en este tipo de sistema es directamente proporcional al aporte que hacen al sistema corporativo por lo tanto son más estimados cuanto más consuman. El adoctrinamiento para enredar a la gente en el consumismo se hace mediante los medios masivos de comunicación y la terapia: ¡¡Comprar!!!

Retomando el punto de vista de Organización y Métodos, hay que buscar soluciones a la problemática encontrada y esto se hace mediante la adopción de formas estructuradas y ordenadas que permitan hacer una jerarquización adecuada de los recursos que se emplearán para producir y de las cosas necesarias para ser producidas de forma que además de brindar bienestar generen rentabilidad, sean amables con el medio ambiente y así el macrosistema logre sobrevivir pues se hará un uso racional, eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

Para lograr esto, la analista propone un método: La sustentabilidad y Equidad, con el cual se mejorará el proceso administrativo ya que el Sistema Gobierno empezará a trabajar para la gente que lo eligió y el sistema corporativo servirá tanto al gobierno como a las personas y al cambiar los objetivos, el sistema lineal consumista se cambiará por un modelo nuevo que no destruya los recursos ni deseche a las personas que no son dueñas de los medios de producción. Esto traerá una integración de las soluciones que se están dando de forma aislada a las diferentes restricciones que presenta el modelo lineal de la economía de materiales, a saber:
-      Oposición al despilfarro
-      Defensa de bosques
-      Producción limpia
-      Derechos y justicia laboral
-      Comercio justo
-      Consumo consciente e inteligente
-      Cambios en las técnicas de disposición de desechos como el no uso de incineradores y ciertos tipos de rellenos sanitarios
-      Química verde
-      Producción de ciclo cerrado
-      Basura cero
-      Energías renovables
Para implantar el nuevo sistema se necesita que todos participemos en lograr el cambio.

GLOSARIO
Basura cero “es un concepto de vida urbana sostenible, en el cual la basura no es algo que hay que hacer desaparecer sin importar el costo social o ambiental.
Bajo el enfoque de basura cero, se busca reducir la producción de residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad posible de materiales, así como promover la fabricación de productos que estén diseñados para ser reusados en el largo plazo. Su premisa básica es la separación en origen que consiste en que cada ciudadano separe los residuos reciclables de los que no lo son y que pueda desecharlos de manera diferenciada.”

Química verde. “Filosofía química dirigida hacia el diseño de productos y procesos químicos que implica la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos (para los materiales, las personas y el medio ambiente). Por lo tanto, la Química sostenible se centra en las reacciones y procesos que se llevan a cabo en la Industria Química e industrias afines. Es necesario distinguirla de la Química ambiental,  que estudia el comportamiento de los compuestos químicos (naturales o sintéticos) en el medio ambiente. También hay que destacar que la Química sostenible tiene un carácter preventivo (evitando, en la medida de lo posible, la generación de productos peligrosos), mientras que la remediación medio ambiental se dirige hacia la eliminación de productos dañinos que ya se han vertido a la naturaleza.”

Producción Limpia “es un método vital para que las empresas lo incorporen a sus procesos productivos y contribuyan a evitar el deterioro del medio ambiente, generando ahorros en materia prima, insumos y energía, mejorando la competitividad y garantizando la viabilidad económica de las mismas.”
 
CONCLUSIONES


El video la Historia de las cosas además de aportarnos una mirada crítica del sistema de consumismo irracional en el que estamos viviendo, nos llama a asumir posiciones que fomenten el cambio para cuidar lo que queda del planeta y hagamos un consumo inteligente, planificado, consciente y sensato para disminuir la producción de basura y la contaminación ambiental.

Si se aplicaran juiciosamente las herramientas técnicas y metodológicas que nos brinda la Organización y Métodos a los diferentes sistemas del gran macrosistema terrestre, probablemente haríamos un uso racional, eficaz y eficiente de todos los factores de la producción y viviríamos mejor y con mayor felicidad.





 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS





Zamudio, P (2007) Módulo del Curso Académico Organización y Métodos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.



Zamudio, P (2005) Protocolo del Curso Académico Organización y Métodos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.



Aula virtual del Curso Organización y Métodos (20) Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios. Consultada en 22 de agosto de 2011












No hay comentarios:

Publicar un comentario