PROSPECTIVA ESTRATÉGICA 102053A_226
TRABAJO PARTE 2: SEGURIDAD CIUDADANA
YENNIFER
DIANA CAROLINA
DARWIN ANÍBAL
REINA ESTHER
BLANCA PATRICIA
GRUPO COLABORATIVO: 102053_6
EDWARD
YECID TORRES
TUTOR
UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSE ACEVEDO Y
GÓMEZ
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
COLOMBIA, NOVIEMBRE
DE 2015
INTRODUCCIÓN
El
futuro de los seres humanos no es inexorable, no es cerrado y mucho menos puede
ser deducido con algún tipo de metodo científico o matemático, tampoco esta
sujeto al azar, el pasado y el presente condicionan el futuro y aun mas, lo hacen las representaciones que de
ellos tenemos.
La
investigación sobre el futuro involucra una actitud proactiva: anticiparse a
los eventos, predecirlo y en consecuencia, reaccionar a esto. Existen varios requisitos
y postulados metodológicos.
La
humanidad, en las últimas décadas ha
logrado numerosos avances en todos los ámbitos del quehacer humano, más en
número que a lo largo de toda su historia lo que la ha expuesto a una dinámica
de cambio caótica en la cual pueden destacarse algunos rasgos constantes o
factores comunes: complejidad, imprevisibilidad y discontinuidad, todos ellos
generados y potenciados por el fenómeno de la globalización y los adelantos
científicos tecnológicos que se han venido sucediendo. Cada proceso cualquiera
sea el orden o nivel de abordaje, se ha desarrollado con una dinámica no antes
conocida. Existe una multiplicidad de actores, de eventos y fenómenos
políticos, económicos y sociales, que complejizan el proceso de toma de
decisiones tanto en las organizaciones Públicas como en las Privadas. Dicho
fenómeno en la práctica genera una gran incertidumbre tanto en el proceso de
toma de decisiones como en los de planificación, en todo tipo de entorno y no
solo a nivel de los ciudadanos de cualquier comunidad sino también en los
actores dirigenciales que se desenvuelven en los ámbitos políticos, económicos
y sociales. Esa complejidad y la incertidumbre asociada, demandan para
cualquier tipo de organización social, un enfoque y un abordaje mucho más
sistémico para comprender la problemática que enfrenta, así como un esfuerzo
más participativo y una utilización de recursos sumamente eficiente y eficaz
para el logro de sus objetivos.
OBJETIVO
Este
trabajo consiste de aplicar el Método Delhi al tema de Seguridad Ciudadana en
Colombia a partir de las encuestas aplicadas a un grupo de expertos en el tema
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MARCO
TEORICO DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
“¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol.”
Eclesiastés 1:9
Textos como el bíblico Deuteronomio 11, escrito
10 siglos antes de Cristo, en el que se
le plantea a un pueblo las consecuencias de tomar dos caminos futuros
diferentes señalan que la prospectiva se ha usado desde la antigüedad o
probablemente desde que el hombre existe, aunque no se le hubiese denominado como tal. Veintitrés siglos después del relato
mencionado, el representante más sobresaliente de la lucha entre la fe y la
razón (corriente escolástica), Tomás de Aquino, le pone nombre a los muchos relatos
bíblicos sobre futuros condicionados mediante el término “futuribilia”.
Ocho siglos más tarde germinan dos escuelas o
corrientes de pensamiento cuyo objeto de estudio es el futuro. Una, la
norteamericana, nace a partir de la creación en 1948, de un método llamado
Delphi, que consiste en usar de forma predictiva la información aportada por un
panel de expertos en un tema determinado. Esta técnica de pronóstico
(Forecasting) fue ideada por investigadores de Rand Corporation, un centro de
investigación militar; el término Delphi hace remembranza del oráculo de Delfos
y fue nominado así por el filósofo Abraham Kaplan (1949). El método Delphi fue desarrollado durante la década del 50 a
60 por Helmer, Gordon y Dalkey y mejorado hacia 1998 por Rescher. La segunda, la francesa surge como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial, debido a la preocupación por la reconstrucción del país y la
planeación de su futuro industrial pensando en las posibles necesidades y
variables socioeconómicas futuras. Dos
sobresalientes pensadores franceses plantean
las bases de pensamiento de la futurología francesa, Gaston Berger en 1957 en su escrito “El arte
de la Conjetura” donde además acuña el término “prospectiva” y Bertrand de Jouvenel que modifica el término “futuribilia” transformándolo en “futuribles”, los futuros
posibles. La palabra “prospectiva” proviene de las raíces latinas prospiciere (mirar a lo lejos) y prospectus (manera de mirar un objeto,
anuncio breve). Ambas raíces poseen
unos componentes léxicos que son spectiva,
que a su vez procede de specere que es mirar u observar y el
prefijo pro- hacia adelante. Esto
originó el término latín prospectivus
que posee el sufijo -tivo que indica
relación activa o pasiva, por lo tanto significa: mirar hacia adelante, al
futuro, con actitud e intención (de influirlo, construirlo, transformarlo).
En sus inicios los enfoques de las dos
escuelas eran antagónicos. Hoy en día son cada vez más afines y
complementarias. Las diferencias de sus planteamientos se describen en el
siguiente cuadro:
Escuela
Norteamericana
|
Escuela
Francesa
|
Forecasting o pronóstico.
Terrenos de la previsión: ver antes
|
Prospectiva: ver hacia
adelante. Exploración del porvenir.
|
La realidad es observable
de forma lineal o unidireccional, es decir que proviene de un pasado y va
consecuentemente a un futuro que da indicios en el presente. Deterministas.
|
La realidad es observable
de forma compleja o multidireccional y la incertidumbre es inseparable de la
realidad. El futuro es un espacio de libertad, poder y voluntad
|
La tecnología es el motor
del cambio social
|
Los actores sociales son
el motor del cambio social
|
El futuro es único y se
puede predecir como lo hace la adivinación, las profecías y la ciencia
ficción.
|
El futuro es múltiple y se
puede construir por lo tanto descarta la adivinación.
|
El futuro se puede
predecir con métodos como el Delphi, empleando un panel de expertos y
extrapolando tendencias. La información de expertos lo que hace es reducir la
incertidumbre. No se actúa sobre la incertidumbre.
|
La incertidumbre e
información se relacionan de forma inversamente proporcional. La
incertidumbre se debe gestionar, es decir, se actúa sobre la incertidumbre.
|
De
la escuela francesa de prospectiva han surgido otras subcorrientes como la
voluntarista y la Teoría de la complejidad.
La
incertidumbre aunada a la visión compleja de la realidad dio lugar a la Teoría
de la Complejidad con importantes exponentes como Morin, Churmann y Serra.
ANÁLISIS DE LA TENDENCIAS
Los
estudios de prospectiva permiten la identificación, anticipación y proyección
de tendencias en los campos sociales, económicos y tecnológicos, utilizando
métodos interactivos y participativos de debate, a fin de forjar nuevas redes
sociales. Para ello es crucial identificar una visión estratégica que no
resulte utópica sino que reconozca y explique sus implicaciones para las
correctas decisiones y acciones del día de hoy.
Analizar
tendencias con fines prospectivos significa dar un paso atrás para saltar hacia
adelante. En una primera etapa de desarrollo de la prospectiva como disciplina
se limitaba hacer a hacer proyecciones lineales en el tiempo, se verificaba
como se había comportado una variable anterior para verificar si seguía
haciendo lo mismo.
Los
resultados eran proyecciones ingenuas, sin ningún tipo de sorpresa ya que no
involucraban ninguna explicación del fenómeno.
Otro
de los pasos para avanzar en el análisis sería un método explicativo de modelos
y análisis así por ejemplo se podría decir que las tasas de mortalidad materna
seria función de variables tales como los niveles de escolaridad. Entonces a
partir de esos datos disponibles se podría pronosticar como va evolucionar las
tasas de mortalidad por ejemplo en función de variables.
En
el análisis prospectivo desempeña un rol muy
singular la creatividad, dado que el desafío es lograr objetivos diferentes a
los conseguidos en el pasado y no copiar lo realizado anteriormente. La creatividad y la imaginación
permiten despertar insatisfacción por lo existente y desarrollar inquietudes,
expectativas y aspiraciones a lograr.
El
análisis prospectivo considera que el futuro no está totalmente determinado,
siempre está abierto a múltiples desenlaces: que son denominados futuribles.
Con dos opciones: adaptarse o influir en el futuro. El futuro está por hacer,
es múltiple y podemos influir en él.
El
profesor CK Prahalad señala que "no basta imaginar el futuro, tenemos
también que construirlo. Necesitamos un anteproyecto para poder crear nuevos
negocios. En un sentido corporativo se necesita una arquitectura estratégica
que una el presente y el futuro. Nos dice qué debemos hacer en el presente, qué
aptitudes debemos construir, qué nuevos grupos de clientes debemos dedicarnos a
atender, qué nuevos canales de distribución debiéramos explorar para crear una
posición de ventaja competitiva para nosotros mismos en una lista de
oportunidades. Una arquitectura estratégica no es un plan detallado
sino un cuadro general. Es la amplia agenda que permite el despliegue de nuevas
funcionalidades y la adquisición de nuevas aptitudes nivelando las aptitudes
que ya existen y re configurando la interfase con el cliente.El análisis prospectivo elabora conjuntos de hipótesis
sobre panoramas de futuro que tienen las siguientes características: Se
considera que no existe un único futuro sino que pueden darse múltiples
futuros: los futuribles.
El
enfoque del análisis es global, cualitativo, más que cuantitativo. En el
análisis estructural y sistémico cada variable tiene importancia pues en tanto
se relaciona, influye o depende de otras variables.
Se
estudia la evolución probable de las variables claves: el análisis tiene carácter
dinámico.
Los
proyectos, objetivos, comportamiento, fuerzas y medios de los actores (agentes
que intervienen y/o influyen en el sistema estudiado) son esenciales para
evaluar las alternativas estratégicas: análisis del juego de actores.
Las
combinaciones de hipótesis que se elaboran son de carácter explicativo,
coherente y facilitadoras de los procesos de reflexión-decisión-acción-desarrollo
estratégico.
Tendencia a nivel local
Hace aproximadamente una década se realizo la creación
de lo que hoy en día recibe por nombre la Policia por cuadrantes que se ha fortalecido
por el continuo acompañamiento que se tiene con la comunidad y la hermandad que
se ha generado con las instituciones de Administración Pública de las
diferentes Localidades de la ciudad. Este ha sido un proceso de desarrollo
tecnológico, conocimiento de la ciudadanía por cuadras y formación profesional
de los funcionarios de la Institución.
Tendencia a nivel nacional
En los últimos cincuenta años Colombia ha vivido
los actos más violentos que se hayan registrado hasta ahora debido a la lucha
política y delincuencial que ha crecido y que el país ha perdido hasta ahora porque
los intereses individuales y de minorías corruptas privadas e institucionales han
provocado el acorralamiento del ciudadano de a pie. Esto ha determinado la
creación de políticas de seguridad ciudadana que han sido evaluadas y
analizadas con el fin de mejorar y
prestar un mejor servicio a la comunidad, es por ello que la institución se ha
tenido que fortalecer para llegar a ser una Policía Militarizada que ha creado Frentes de seguridad ciudadana, organización de escuelas de seguridad y
acompañamiento y transferencia de conocimiento a la ciudadanía que ha respaldado
los derechos humanos que a los largo de los años se había perdido.
Tendencia
internacional
Los países desarrollados
tiene la seguridad ciudadana en altos índices de control debido al desarrollo
tecnológico que han implementado a lo largo de la última década y la cultura
ciudadana que incentiva el control social de la violencia. Esto también se ha
fortalecido por medio de las políticas públicas y gubernamentales que en
comparación con nuestro país tienen una menor capacidad operativa que Colombia.
Sin embargo la tendencia de esta apacible situación es negativa teniendo en
cuenta la transición del terrorismo y el esparcimiento del crimen organizado
que ha traído consigo la Unión Europea. Este fenómeno también involucra las
tecnologías de la comunicación y la información que intervienen en los procesos
que existen con los otros países de la llamada globalización.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y TABULACIÓN DE ENCUESTA SEGURIDAD
CIUDADANA
Pregunta
N° 1- 92 Expertos respondieron esta encuesta
¿Cómo
cree que será El futuro de la Seguridad Ciudadana en 20 años?
Similitudes:
·
Los expertos están de
acuerdo en cambios y transformaciones radicales en cuanto Al Ministerio de
Defensa, prevención de delincuencia, carácter penitenciario etc.
·
La Tecnología estará muy
presente por medio de cámaras inteligentes y vigilancia satelital, sin embargo
esto trae consigo inconvenientes de privacidad.
·
El desarrollo económico trae
consigo seguridad a nivel de comunidad tanto al novel Local como Nacional.
·
La Cultura ciudadana también
es lo que probablemente formara parte del tema con el apoyo de la instituciones
educativas y las oportunidades que se deben crear.
·
Por ultimo existe una
opinión negativa por parte de los expertos de que la seguridad ciudadana tiene
una tendencia negativa teniendo en cuenta que los Jóvenes en situación de
vulnerabilidad desertan del colegio tan siquiera sin haber finalizado la
primaria y estos son los futuros delincuentes del país.
VARIABLES
ü TECNOLOGÍA
ü CRISIS
ECONÓMICA
ü DESARROLLO ECONÓMICO
ü SEGURIDAD
ü OPORTUNIDADES
ü EDUCACIÓN
ü COOPERACIÓN
DE ESTADO
ü COOPERACIÓN
CIUDADANA
ü JUSTICIA
ü RECONCILIACIÓN
ü RESOCIALIZACIÓN
ü DELINCUENCIA
Pregunta
N°2 ¿Cuál es la principal variable del futuro de la Seguridad Ciudadana en
Colombia en 20 años?
Los
expertos proponen las siguientes variables:
SOCIEDAD
EDUCACIÓN
ECONOMÍA
SEGURIDAD
VALORES
DESARROLLO
ECONÓMICO
PROGRAMAS
SOCIALES
CULTURA
CIUDADANA
OPORTUNIDADES
PROCESO
DE PAZ
EQUIDAD
SOCIOECONÓMICA
DESARROLLO
HUMANO
LEGISLACIÓN
DERECHOS
HUMANOS
INNOVACIÓN
TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
POBREZA
COLABORACIÓN
CIUDADANA
Estas
variables definen un panorama positivo con el 54%, negativo con 33% y que va a
seguir igual para el 13% de los expertos. Los expertos coinciden que la
Educación es fundamental y la conciben como un derecho obligatorio del ser
humano atribuyéndole consigo la cultura ciudadana y los valores que darían
mejores personas para la sociedad y programas sociales que cambiarían la
perspectiva de comunidades en situación de pobreza. Sin embargo como todo
futuro existe mucha tecnología e Innovación que conlleva al Desarrollo
económico y Humano que transforma la calidad de vida de los ciudadanos. No
obstante las variables que más estuvieron presentes es decir las variables
clave que definirían esta pregunta ya que suman la mayoría de los 92 expertos
son las siguientes:
Pregunta
N° 3 ¿Quiénes serían los actores que dominarían El futuro de la Seguridad
Ciudadana en Colombia?
Los
Expertos afirman que estos actores inciden en el futuro de la Seguridad
ciudadana en Colombia ya que hacen parte de la violencia, inseguridad,
legislación y transformación que se quiere en especial con el Proceso de paz
que estamos viviendo en este momento. Los actores identificados en la encuesta
son los siguientes:
ESTADO
GOBIERNO
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
MINISTERIO
DE DEFENSA
MINISTERIO
DE JUSTICIA
CIUDADANIA
ORGANIZACIONES
AL MARGEN DE LA LEY (TERRORISTAS, DELINCUENCIA COMUN, BANDAS CRIMINALES)
MINISTERIO
DE EDUCACION
MINISTERIO
DE TIC
ICBF
Pregunta
N° 4 ¿Cómo ir construyendo un buen El futuro para la Seguridad Ciudadana en
Colombia?
Los
expertos coinciden en ciertas actividades que participaran en la construcción
del futuro como Programas de Socialización y resocialización , planes de
educación, proyectos de intervención, transformación de las entidades públicas
de las leyes, del Gobierno, los actos de justicia que la comunidad desea ver
resueltos para confiar nuevamente en estas entidades de equidad, igualdad y paz
para todos.
CONCLUSIONES
La prospectiva estratégica como herramienta de gestión analiza
las posibles evoluciones de una organización o parte de ella, en un horizonte
de tiempo determinado, teniendo en cuenta las interacciones que esta tiene con
su entorno, con la finalidad su mejor alternativa posible, a través del
ejercicio colectivo donde convergen las voluntades de los actores de la
organización.
El Método Delhi es una herramienta interesante para llevar a la
práctica la aplicación de la Prospectiva estratégica y es la pretensión de esta
primera parte del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Balbi,
E (2003) Seguridad humana, prospectiva y prevención de conflictos
DANE
(2012) Encuesta de Convivencia y Seguridad
Ciudadana - ECSC – 2012 http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/123
Bello
M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025.
Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol56_2/13.pdf
Gómez,
C (2006) Elementos para la Construcción de Políticas Públicas de Seguridad
Ciudadana. Recuperado de
Jaén,
S y Diner, I ( ) II Encuentro
Colombiano de Dinámica de Sistemas. Políticas Sostenibles Para la Prevención y
Disminución de la Criminalidad. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/politicassostenibles.pdf
Libreros,
J (2013) DDR en clave de prospectiva. Revista
Atmósfera Política. Gobierno & Democracia en América Latina. Recuperado
de http://www.atmosferapolitica.com/2013/01/16/ddr-en-clave-de-prospectiva/
Medina, C (2014) La Seguridad Ciudadana en
Colombia desde 1980 hasta la actualidad (2013) Requisito parcial para optar al
título de Maestría en Historia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/15257/1/MedinaVelasquezCarlosYamir2014.pdf
Policía
Nacional (2008) Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana: La
Prevención de la violencia, delincuencia e inseguridad. Recuperado de
The Millennium Project – Nodo Latinoamericano
(2003) Seguridad Humana, Informe de resultados de la primera ronda. Recuperado
de
No hay comentarios:
Publicar un comentario