PROSPECTIVA ESTRATÉGICA 102053A_226
TRABAJO PARTE 2: DISEÑO DE ESCENARIOS
REINA ESTHER
YENNIFER
DARWIN
ANIBAL
BLANCA
PATRICIA
DIANA
CAROLINA
GRUPO COLABORATIVO: 102053_6
EDWARD YECID TORRES
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GÓMEZ
ESCUELA DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
COLOMBIA, NOVIEMBRE DE 2015
INTRODUCCIÓN
Colombia
es un país que ha vivido bajo la marca de conflictos sociales, culturales,
económicos y políticos desde su fundación y que en el último siglo ha tenido un
recrudecimiento de todas las situaciones que deterioran el desarrollo del país
y el bienestar del pueblo colombiano para que sus habitantes puedan vivir en
paz y armonía. Bajo estas circunstancias se han intentado diversos procesos de
paz que lo que han hecho es poner de relieve que el tema de seguridad para el
ciudadano colombiano no es solo el tema de la narco-guerrilla, sino que abarca
muchos más aspectos como los económicos y financieros, ambientales, culturales,
sanitarios, educativos, jurídicos, normativos, de defensa y seguridad física,
de movilidad, de ejercicio de libertades, de información, tecnológicos y
científicos y hasta de valores y creencias. Todo esto nos lleva a pensar que el
concepto de seguridad ciudadana se amplía ya que no comprende solo aquellos
aspectos de tipo delictivo como narcotráfico, secuestros, extorsión, robos y
otros delitos, sino que involucra todo aquello que entorpece el progreso social
y la convivencia del ciudadano en un entorno agradable y tranquilo.
Por
eso es importante pensar el tema de seguridad ciudadana tal como lo conciben
los expertos mundiales ya que de su conceptualización precisa también se
derivan las estrategias para mejorar todos los aspectos que cobija este tema.
La tendencia mundial es a hablar no de seguridad ciudadana sino de seguridad
humana, esto surgió a partir de esfuerzos de la ONU a través del nodo
Latinoamericano denominado Proyecto Millennium el cual mediante una consulta de
tipo Delphi logró precisar el concepto de Seguridad Humana (2003) como “conjunto de circunstancias y condiciones que
brindan el ámbito organizacional y funcional, social, político, económico,
cultural y natural sustentable en el que cada individuo puede desarrollarse,
crecer, vivir con calidad, procrear en concordancia con el crecimiento
demográfico esperable, perseguir y lograr sus metas en equilibrio con ese
ámbito, que le permite el ejercicio pleno de la libertad con responsabilidad y
le otorga la posibilidad de ser él en sí mismo y a la vez pertenecer
armónicamente a una sociedad integrada al mundo.” Esta forma de concebir el tema de seguridad
humana enfoca a las instituciones sobre las personas y sus comunidades y no
sobre los territorios que era lo característico de los dos siglos anteriores.
La
prospectiva aplicada al tema de seguridad humana tiene un aspecto preventivo,
ya que al diseñar los posibles escenarios de lo que pueda ocurrir a futuro en
Colombia, nos permite ser constructores de nuestro futuro y por lo tanto
empezar a propiciar los elementos que nos puedan permitir vivir en una mejor
sociedad, con tolerancia, con oportunidades, con inclusión y con disminución de
todos los factores que hoy son causa de conflictos de todos los órdenes. Además
nos permite engranarnos con las
políticas mundiales de manejo de la seguridad humana global ya que avanzamos
hacia una apertura de fronteras dados los cambios económicos, políticos y
sociales que estamos viviendo.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA 102053A_226
TRABAJO PARTE 2: DISEÑO DE ESCENARIOS
SEGURIDAD CIUDADANA
1. Tema de estudio: SEGURIDAD
CIUDADANA
2. Formulación de un objetivo
Plantear escenarios alternativos de lo que será el tema
de seguridad ciudadana dentro de 20 años, en Colombia bajo la metodología de
Schwartz
3. Identificación, caracterización y priorización de las
"variables " del tema tratado.
No
importa cuál sea el origen de lo que causa inseguridad a un individuo o a una
comunidad, lo que se afecta es siempre lo mismo: la vida humana. Bajo esta
premisa la ONU agrupó en campos fundamentales todo lo que pueda afectar a la
seguridad ciudadana o más ampliamente la seguridad humana, dichos campos son:
Ø La seguridad ambiental,
entendida como el equilibrio entre las acciones que el hombre realiza sobre la
naturaleza y el uso de lo que ésta le provee, y también el manejo del impacto
que la propia naturaleza ejerce sobre el hombre, vinculando el diagnóstico del
presente con los objetivos en el futuro.
Ø La seguridad social,
entendida como el escenario dinámico y funcional al que todo ser humano aspira
en cuento a salud, bienestar, alimentación, necesidades básicas satisfechas,
protección, entorno social amigable, sin exclusiones ni marginaciones de ningún
tipo.
Ø La seguridad cultural,
entendida como la posibilidad de acceso a la educación y capacitación formal y
continua, y también a la transmisión y respeto de los aspectos culturales
propios de las comunidades y relaciones herenciales, como base de la identidad
y pertenencia, en equilibrio con la universalidad del mundo globalizado que
vivimos.
Ø La seguridad económica y
financiera, entendida como la posibilidad de lograr el desarrollo vital basado
en el trabajo, el comercio y demás actividades lícitas, y la estabilidad
económica y financiera que le permita al hombre proyectar sus expectativas a
largo plazo, sin incertidumbres no sobresaltos. Incluye la tendencia sostenida
al desarrollo sustentable, por encima del crecimiento económico, y el derecho y
respeto a la propiedad privada y al libre ejercicio de sus habilidades.
Ø La seguridad física y la
defensa, entendidas como el ejercicio pleno de las responsabilidades del Estado
en uso del monopolio de la fuerza, para asegurar tanto en la vida interna y
cotidiana de las comunidades, como en relación a las amenazas internacionales y
globales que puedan poner en peligro la seguridad física, patrimonial y
cultural de los ciudadanos.
Ø La seguridad jurídica y
normativa, entendida como un sistema de reglas de juego claras, estables,
aplicables y adecuadas a las necesidades y aspiraciones de la comunidad, y la
aplicación plena de sus alcances, con adecuados sistemas de premios y castigos,
a la luz de un concreto respeto a las libertades individuales y comunitarias,
enmarcadas en los límites de la responsabilidad de los actos privados y
públicos, individuales y colectivos.
Ø La seguridad científica y
tecnológica, entendida como la posibilidad del mayor aprovechamiento de los
resultados de la investigación científica y la invención tecnológica, aplicados
siempre al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, en total
armonía con el entorno (el planeta) y las demás especies vivientes. Este campo
no puede concebirse sin un marco ético que sea el sustento del progreso en
C&T.
Ø La seguridad funcional,
entendida como el funcionamiento armónico, equilibrado, justo e igualitario de
la vida social en todos sus órdenes, y sin exclusión de género, asegurando la
libre competencia, consagrando el reconocimiento a los mejores en sus campos, y
generando sistemas de prestaciones y contraprestaciones orientados y basados en
la equidad y la ética
Ø La posibilidad del ejercicio de la
libertad con responsabilidad, entendida como el comportamiento individual
ejemplar, con las mayores libertades, pero en permanente respeto hacia los
demás y hacia las reglas sociales establecidas.
Ø La manipulación de la información,
entendida como el manejo mal intencionado de la información que tiene efectos
paralizantes o de shock, y/o la omisión de información con el pernicioso efecto
de la desinformación y el desconcierto generalizado.
En Colombia la Seguridad Ciudadana se considera un bien
público que sustenta la protección e integridad física y moral de las personas
que implica una apropiación y construcción de la colectividad mediante la
construcción de habilidades y destrezas sociales que permitan la convivencia
democrática y el desarrollo social teniendo como ingredientes indispensables la dignidad,
la justicia, la solidaridad, los derechos, las libertades y el
desarrollo de las actividades sociales, económicas y políticas.
Ahora, todo aquello que se percibe como amenazas a la
seguridad ciudadana para el caso colombiano, se podría categorizar como
variables agrupadas en tres grandes temas:
Seguridad afectada
|
Variables
|
SEGURIDAD NACIONAL
|
Narcoguerrilla
Paramilitarismo
Narcotráfico
Crimen
organizado
Terrorismo
Corrupción de
gobernantes y representantes de entidades estatales
Corrupción del sistema
judicial
Lavado de
dinero
Contrabando
Migración
ilegal
Conflictos
fronterizos
Conflictos
sociales
Pandemias
|
SEGURIDAD PÚBLICA
|
Delincuencia común (asaltos,
robos, homicidios, secuestros, extorsiones)
Delitos sexuales
Trata de personas
Agresiones
Abuso de autoridad
Violencia de género, étnica,
doméstica, a personas en indefensión, etc.
Violencia laboral o socioeconómica
Desastres naturales
Manipulación de la información
Epidemias
|
SEGURIDAD SOCIAL
|
Salud
Nutrición
Vivienda
Educación
Empleo
Bienestar
social
Medio ambiente
Acceso a la
justicia
Libertades
individuales (tránsito, expresión, asociación, etc.)
|
Pero
retomando lo analizado en el trabajo anterior, fase 1, clasificamos estas
variables así:
VARIABLE
|
CARACTERIZACIÓN
|
Seguridad
|
Es la impresión de no temer y sentirse con total confianza con algo o
alguien.
|
Educación
|
Es la formación intelectual que se aporta de conocimientos a cada
individuo respetando la cultura y creencias de cada individuo.
|
Cultura Ciudadana
|
Es el conjunto de costumbres, educación y cumplimiento con las normas
y leyes determinadas para una sociedad que conllevan vivir pacíficamente en
comunidad respetando los derechos y deberes de los otros.
|
Competencias
Ciudadanas
|
Son habilidades, conocimientos y capacidad emocional que se han
aprendido o desarrollado los cuales se pueden transferir a las demás personas
y ejercer su práctica en una sociedad con el fin de vivir en paz con
democracia e incluyente.
|
Colaboración
Ciudadana
|
Consiste en llevar a cabo las competencias ciudadanas con las
autoridades para construir una paz local y regional.
|
Economía
|
Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las
necesidades humanas.
|
Desarrollo
Económico
|
Este representa el aumento constante del bienestar de una población
con sus óptimos recursos, consumo y distribución de los mismos
|
Valores
|
Es aquello que orienta la conducta del ser humano y describe su
personalidad, esto se trae y se consigue desde niños pequeños.
|
Oportunidades
|
Estas son las circunstancias de realizarse con algo o de querer hacer
algo, con el fin de mejorar.
|
Proceso de Paz
|
Este es el camino que ha decidido tomar el Gobierno junto con los
Actores armados al margen de la ley (FARC), para dar una pronta solución al
conflicto generado por más de 50 años y traer la Paz a todo el territorio
Nacional.
|
Desarrollo Humano
|
Esto es superior a los deseos de convivir con bienestar ya que impulsa
el crecimiento de cada individuo para su desarrollo intelectual, creativo y
personal conforme a sus intereses y necesidades.
|
Equidad Social
|
Describe la necesidad de mejorar la calidad de vida y medio ambiente
de los habitantes de una sociedad.
|
Equidad Económica
|
Constituye la efectiva distribución de los recursos que trae consigo
bienestar en una sociedad.
|
Legislación
|
Esto constituye todas las leyes que han sido establecidas por la
Nación para su estricto cumplimiento
|
Derechos Humanos
|
Es propio de las condiciones de todo ser humano sin distinción por
cultura, creencia, sexo u origen para que estos sean respetados en una
sociedad y usados para su libertad, necesidades y facultades sobre toda
sociedad.
|
Capital social
|
Las
características de la organización social, tales como la confianza, las
normas y las redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad al
facilitar acciones coordinadas
|
Tecnología
|
La aplicación práctica del conocimiento generado por
la ciencia.
|
Innovación
|
Fenómeno mediante el cual un determinado cambio técnico logra cambios
significativos tanto en el área económica como social.
|
Pobreza
|
Esto describe la escases de las necesidades básicas de todo ser humano
y trae consigo un sin fin de variables como el conflicto, falta de educación
y oportunidades
|
4. Caracterización y priorización de los "actores
sociales" o partes interesadas en el tema
ACTOR
|
CARACTERIZACIÓN
|
Gobierno
|
Es el
conjunto de personas u organizaciones que dirigen un determinado territorio
|
Estado
|
Comunidad
social con una determinada organización política, territorial, con derechos y
poderes otorgados por el Gobierno.
|
Ministerio de
Defensa
|
Es la
máxima autoridad en materia de seguridad y asuntos militares del país, donde
se impone para hacer cumplir y ejecutar los planes y programas de seguridad
sobre el territorio nacional para así poder mantener el orden y soberanía
nacional.
|
Fuerza Pública
Colombiana
|
Está
constituída por la Policía Nacional y las Fuerzas Militares conformadas a su
vez por el Ejército, Armada Nacional y Fuerza Aérea y su función es la
defensa de la soberanía, de la independencia, de la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional. Su jefe supremo es el Presidente de la
República. Deben velar también por la protección de los ciudadanos en cuanto
al ejercicio de sus libertades y derechos públicos y para asegurar una
convivencia ciudadana pacífica.
|
Ciudadanía
|
Son las
personas que conforman una determinada comunidad, pueblo o municipio.
|
Narcoguerrilla
|
Son
grupos armados que actúan en contra de las políticas del Gobierno, cometiendo
actos terroristas o insurgentes donde no existe respeto por la sociedad ni
los derechos humanos. Sostienen
muchas de sus operaciones de subsistencia con actividades criminales. Su
objetivo es confrontar su poder militar contra el del estado y la renta de
sus delitos la emplean en su auto fortalecimiento. Tienen nexos íntimos con
el narcotráfico ya que son los principales productores, distribuidores y
exportadores de droga del país. Costo social: atraso del avance del país en
por lo menos dos décadas. Son los principales violadores de DDHH en Colombia
y perpetradores de crímenes de lesa humanidad. También son los principales
explotadores de niños y violentadores de las libertades femeninas.
|
Narcotraficantes
|
Grupos
al margen de la ley organizados para producir, distribuir y vender dentro o
fuera del país, sustancias psicotrópicas con el fin de obtener lucro. Hacen
maridaje con la subversión. Promueven el sicariato, la corrupción de
funcionarios públicos y la corrupción de instituciones como la fiscalía y el
sistema judicial. Tiene alianzas con políticos a quienes financian sus
campañas políticas
|
Delincuencia
organizada, delincuencia común, criminales.
|
Grupos
o personas dedicadas a actos delictivos como robo, secuestro, extorsión,
estafas, falsificaciones, ciberdelitos, atracos, trata de personas,
sicariato, prostitución, delitos sexuales. A veces se encuentran con nexos
directos tanto con la guerrilla como con el narcotráfico.
|
Políticos y
funcionarios públicos corruptos
|
Toda
persona o red institucional organizada para cometer delitos como peculados,
prevaricato, concusión, cohecho, concierto para delinquir principalmente y en
menor escala tráfico de influencias, sobornos, tajadas, chantajes,
clientelismo, delitos electorales. Son conocidos temas como la “mermelada
política” y los carruseles de contratación. Costo social: atraso en el avance
del país en por lo menos dos décadas.
|
Instituciones
Educativas
|
Espacio
que cumple muchas funciones patentes o explicitas (como es la de
educar, socializar, enseñar, orientar, preparar profesionalmente, culturizar,
entre otras.)
|
Ministerio de
Educación
|
Lograr
una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con
valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los
derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación
que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y
para el país.
|
Ministerio de TIC
|
Es
un ministerio de la República de Colombia que tiene como
objetivos diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes,
programas y proyectos del sector TIC, en correspondencia con la
Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo
económico, social y político de la Nación.
|
ICBF
|
El
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar actúa con la Protección y demás
servicios a los menores de edad, haciendo respetar sus derechos en todo el
territorio nacional. Son organismo clave en la prevención de delitos en que
están involucrados menores de edad.
|
Instituciones
gubernamentales
|
Se
definen como un conjunto de hábitos
comunes, rutinas, o normas que regulan las relaciones y las interacciones
entre individuos y grupos
|
Institucionalidad
|
Es
el resultado de la construcción y aceptación de normas sociales. Se puede
evaluar a través del reconocimiento y medición de grupos pues los grupos y
organizaciones ciudadanas legitiman la institucionalidad.
|
5. Diseño de un "escenario probable" o
tendencial.
POSIBLES
ESCENARIOS PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA EN COLOMBIA A 20 AÑOS
|
||||
VARIABLES
|
TENDENCIA
|
ESCENARIO PROBABLE
|
ESCENARIO DESEABLE
|
IMPLICACIONES
|
Conflicto armado o guerra interna
|
Mayor
número de víctimas
Aumento
del reclutamiento de menores
Abandono
del campo
Más
desplazamiento forzado
Más
conflictos por tenencia de tierras
Aumento
del narcotráfico
Menor
productividad agraria
Aumento
de delitos como extorsión, secuestros, sicariato
Incremento
de guerrillas urbanas
Aumento
del paramilitarismo
Destrucción
de la infraestructura nacional
Territorios
sin presencia gubernamental
|
Que
haya una acuerdo de paz acompañado de:
-Impunidad
-Integración
a la vida política nacional de los guerrilleros líderes mediante leyes
especiales
-Aparente
desmovilización
-Reinserción
social pos-conflicto
-Reparación
a las víctimas del conflicto
-Desminado
de territorios
-Desmovilización
de paramilitares
-Presencia
del ejército en todo el territorio nacional
Que no
haya acuerdo de paz:
-Por
fortalecimiento de la guerrilla como grupo armado
-
Incremento de la violencia y mayor número de víctimas
-
Deterioro de la seguridad nacional, pública y social.
|
Que
haya acuerdo de paz con:
-Penas
a crímenes de lesa humanidad por responsables
-Desmovilización
con entrega de armas
-Reinserción
social mediante programas especiales que promuevan el empleo, la capacitación
y creación de pymes
-Participación
en la vida política nacional por méritos.
-Desmovilización
de grupos paramilitares
|
-Mejora
en los índices de desarrollo humano nacional
-Respeto
a los DDHH
-
Libertad de movilidad por el territorio nacional con el consecuente incremento
de productividad en renglones económicos como el turismo, agrario y de
transporte.
-Verdad
y reparación a las víctimas.
-Participación
política de los desmovilizados
-Permitiría
la construcción de institucionalidad (hacer presencia en territorios aislados
o abandonados por el estado)
-
Mejor convivencia de ciudadanos
-Reforma
agraria que sea favorable al campesino pobre.
-Riesgo
de que desmovilizados se transformen en bandas delincuenciales organizadas a
menor escala.
-
Riesgo de que sitios destinados a la reinserción social de desmovilizados se
conviertan en zonas de microtráfico de drogas y armas como ha ocurrido en
intentos previos de reinserción.
-Riesgo
de venganzas entre grupos opuestos de desmovilizados
(paramilitares-guerrilleros)
-Riesgo
del auge de grupos de limpieza social (provenientes de las mismas fuerzas
militares o de ciudadanos)
|
Corrupción política e institucional
|
Deterioro de la credibilidad ciudadana en las
instituciones
Continuidad del gamonalismo político
Aumento de crímenes políticos
Fortalecimiento y aumento de los carruseles de la
contratación (bandas delincuenciales organizadas dentro de las instituciones
gubernamentales)
Daños al patrimonio y al bienestar general por
disminución de la inversión social
Pérdida de soberanía y derechos sobre la
explotación de las riquezas naturales
Aumento de pobreza, desempleo, falta de educación
y menor acceso a servicios de salud, vivienda y servicios públicos
Deterioro del medio ambiente por corrupción que
emite licencias de construcción, de explotación de riquezas minerales o de
urbanización de reservas forestales.
-Perpetuación del círculo
violencia-narcotráfico-delincuencia organizada (escenario de corrupción)
|
Disminución de los índices de desarrollo humano
en el país.
Aumento de problemas sociales por cuenta de la
disminución en la inversión social
Privatización de empresas estatales
Entrega de recurso y soberanía nacional a
transnacionales
Entrega de territorios especiales de la nación a
países y empresas extranjeras
Desconfianza ciudadana en las instituciones
Deterioro medio ambiental por cuenta de intereses
económicos de grupos o personas que sobornan funcionarios del estado.
|
Castigos severos contra quienes se apropian de
dineros públicos o sobornan o se dejan sobornar.
Ingreso a las instituciones públicas por méritos
Despolitizar las instituciones públicas
Mayor control ciudadano a la gestión pública
Aumentar los mecanismos que eviten que los
sistemas de contratación se presten al soborno o al pago de “tajadas” para
poder licitar o trabajar con el estado
|
-Mejor uso de los recursos públicos
- Mejoría de los índices de desarrollo humano
nacionales
-Mejoría de la inversión social
- Aumento de la confianza de los ciudadanos en
las instituciones
-Mayor inversión en educación y salud
-Aumento en la ejecución e inversión en obras de
desarrollo social.
-Fortalecimiento de las instituciones
especialmente de las del orden jurídico.
-Mayor control a los procesos de contratación,
debilitamiento del clientelismo político, sobornos, peculados, etc. Y
adquisición de una cultura ciudadana del cuidado de lo público.
-Nombramiento de funcionarios públicos por sus
méritos, no por apadrinamientos políticos.
Ruptura del círculo
violencia-narcotráfico-delincuencia organizada (escenario de corrupción) y
ruptura dela cultura del atajo y la ilegalidad
|
Narcotráfico
|
Mayor
lavado de dinero
Incremento
de delincuencia y crímenes
Conflictos
internacionales
Daños
a la economía nacional
Promoción
del terrorismo
Corrupción
de instituciones y funcionarios
Daño
al agro por promoción de cultivos ilícitos y conflictos por tenencia de tierras
Daño
ecológico por deforestación
Promoción
de antivalores e incremento de la delincuencia
Deterioro
de la economía nacional
|
Tratados
internacionales para unir fuerzas contra el narcotráfico
Mayor
presencia de las instituciones de inteligencia y militares del estado para
combatirlo
Erradicación
de cultivos ilícitos
Vigilancia
de empresas fachada para el lavado de activos
Mayores
controles nacionales e internacionales
|
Aumentar
la cooperación internacional para la erradicación del narcotráfico.
Uso de
mayor tecnología para la detección de laboratorios clandestinos, rutas de
distribución y medios de transporte.
Mejorar
la infraestructura de comunicaciones viales terrestres en el país para que no
existan zonas donde el estado no haga presencia
|
-Debilitamiento
del maridaje subversión-narcotráfico.
-Fortalecimiento
del sector agrícola mediante programas de sustitución de cultivos y estímulos
de subsidios y financiamiento de proyectos productivos.
-Presencia
gubernamental en zonas dedicadas a cultivos ilícitos con destinación de
recursos para mejorar el bienestar social por medio de acceso a servicios de
salud, educación, recreación y fuentes de empleo.
|
Aumento de la delincuencia, violencia y
criminalidad
|
Percepción de gran inseguridad en los ciudadanos
Mayor número de víctimas
|
Aumento del pie de fuerza pública.
Aumento de ayudas tecnológicas para la prevención
del delito
Promoción de la participación ciudadana
|
Reducción de los índices de delincuencia,
violencia y criminalidad por lo menos a la mitad.
Fortalecimiento de programas y estrategias de
participación ciudadana en prevención del delito
Aumento de los recursos públicos para prevención
del delito
|
-Aumento de los niveles de tolerancia y
solidaridad
-Aumento los niveles de organización social y
participación de la ciudadanía
-Aumento progresivo de actitudes positivas de la
ciudadanía respecto a la ley y a las normas de convivencia, y a su
cumplimiento
|
Disminución de la seguridad ciudadana
|
Pérdida
de la credibilidad en las instituciones
Ajusticiamientos
sociales o formas ilegales de defensa social frente a la delincuencia
|
Fortalecimiento
de programas de prevención del delito
Mayor
presencia de las autoridades con función de proteger al ciudadano
|
Mayor
inversión social que disminuya pobreza y mejore el acceso a servicios de alta
calidad en salud y educación.
Mejoramiento
de la confianza en las instituciones y autoridades
Distribución
equitativa de los beneficios de explotación de riquezas naturales
Políticas
estrictas de cuidado Medio-Ambiental
Respeto
por los DDHH
|
-Crecimiento de los niveles de seguridad ciudadana por
la toma de conciencia de los factores de riesgo y la cooperación con las
autoridades
-Crecimiento
de la confianza de inversionistas con la consecuente mejoría de los índices
económicos nacionales.
-Integralidad
en políticas para combatir la violencia, criminalidad y delincuencia en todos
los órdenes
-Prioridad
en todas las políticas del Estado el individuo y su comunidad
|
6. Elaborar la
gráfica y deducción y narración de escenarios
alternativos.
6.1. Conflicto armado
El escenario ++ se llamaría “La paz
del comandante Santiago-JMS” Históricamente hemos visto como los procesos de
paz han fracasado porque las exigencias de los grupos insurgentes implican un
debilitamiento institucional y un asalto de los poderes públicos. De darse este
idílico escenario se tendría que pensar en las implicaciones del pos-conflicto,
si se tienen los recursos económicos para atender las demandas de los grupos que se
desmovilicen y no descuidar las bases sociales olvidadas y desprotegidas. La
inclusión en la vida política de los desmovilizados debe pasar por el filtro
ciudadano a través del voto. Y la inclusión en la vida social debe hacerse en
territorios específicos sin que eso signifique la entrega de la soberanía a los
futuros exnarcoguerrilleros. La construcción de institucionalidad es muy
importante tanto para impulsar la participación ciudadana en las políticas de
seguridad como para evitar que vuelvan a aparecer otros movimientos marginales
que desestabilicen al país.
.
El escenario más negativo se describió en la tabla del punto 5
6.2. Corrupción
política e institucional
Este escenario de
erradicación de la corrupción podría ser llamado “Sin los Nule hay paraíso”.
Definitivamente requiere que el ciudadano saturado de las malas acciones de los
que roban la salud, la educación, la infraestructura de vías y comunicaciones, el
bienestar de la niñez y la juventud, etc., se movilice para exigir y/o
denunciar a todos aquellos que le meten mano a los recursos públicos para acabar
nuestro futuro. Una acción coordinada entre los ciudadanos y las instituciones
permitirá recuperar la confianza en ellas y establecer mecanismos de ingreso a
la función pública solo por méritos y evaluación periódica de los que ya
laboran en ella para dejar allí solo a quienes muestren tener las condiciones y
requisitos para ejercer un cargo determinado. También implica tener mecanismos
de denuncia de los actos ilícitos que cometan y rotar a los funcionarios que se
encuentran en cargos que puedan prestarse a actos delictivos por causa de sus
funciones. El escenario más negativo se describió en la tabla del punto 5
6.3.
Narcotráfico
Este escenario bien podría
llamarse “Una cachetada para Teodora FarcPiedad Córdoba” Como bien se muestra
en la matriz la política de lucha antidrogas debe ser un esfuerzo coordinado no
solo entre instituciones nacionales sino que internacionales ya que este es un
tema de seguridad global en el que desafortunadamente Colombia ha estado muy
involucrado. Las instituciones
gubernamentales además deben estar muy fortalecidas ya que en el pasado el
dinero del narcotráfico las permeó y corrompió con lo que el narcotráfico
estuvo a punto de convertirnos en un narco-estado tal como ocurre hoy con
Venezuela y Cuba. Un aspecto muy importante de esta lucha sería deslindar este
tema de los renglones de subsistencia de la Narcoguerrilla. Es bien sabido que
las FARC son los mayores exportadores de cocaína de Colombia y que sus alianzas
con gobiernos corruptos como Ecuador y Venezuela han generado conflictos con
dichas naciones.
El escenario más negativo
con legalización de la droga, empeoraría las tendencias descritas en la tabla
5.
6.4. Aumento de la
violencia, delincuencia y criminalidad
Este escenario de
política sostenida del decremento de la criminalidad debería llamarse “Gracias
Mockus, queremos un clon tuyo”. La criminalidad como el mal son inherentes a la
naturaleza humana pero en el escenario más positivo esperamos unos bajos
índices de violencia, delincuencia y criminalidad y aquí si que está demostrado
que el papel de los ciudadanos es fundamental. La construcción del Capital
social a través de estrategias que promuevan la participación ciudadana en la
prevención del delito van a permitir a futuro una mejor convivencia ciudadana y
un desestímulo para la aparición de grupos o individuos antisociales pero eso
requiere un esfuerzo económico de la nación y un compromiso a invertir en todo
aquello que predispone a la comisión de delitos como la inequidad, baja
valoración salarial, desempleo, exclusión, falta de educación, perpetuación de
la violencia, etc. De no trabajarse en
esto el escenario más negativo muestra que la impunidad se incrementaría y las
debilidades del aparato judicial podrían llevar a una ingobernabilidad y a que
los ciudadanos se tomen la ley en sus manos.
Afortunadamente
la tendencia muestra se está trabajando en este tema y se han visto
resultados positivos mediante el aumento del
pie de fuerza pública, de ayudas tecnológicas para la prevención del delito, y
de la promoción de la participación ciudadana. Estos esfuerzos coordinados son
los que construyen capital social.
6.5.
Disminución de la seguridad ciudadana
Este
escenario de percepción de seguridad ciudadana se merece el nombre de “El
paraíso de Mockus y Fajardo” porque sus gestiones han sido ejemplo de cómo la
construcción de capital social e institucional fortalece la confianza de los
ciudadanos en las instituciones, debilita el actuar criminal y permite que los
ciudadanos tengan acciones proactivas en la prevención de temas que amenacen su
seguridad. De no seguir por derroteros que involucren a los ciudadanos en la
prevención de amenazas a la seguridad del ciudadano, la impunidad será un
tremendo estímulo para que se fortalezcan los actores del conflicto armado, los
corruptos y los antisociales organizados o no y esto generará un malestar
social tal que haga el desarrollo social sea insostenible.
7. Elección
de “escenarios apuesta” y selección de las estrategias que permiten alcanzar
tales escenarios apuesta
Ya que el tema de la seguridad
ciudadana es tan complejo, ese escenario
que debería construirse es la suma de escenarios construibles para lograr esa percepción de
bienestar general y de desarrollo y crecimiento sostenibles.
7.1. Escenario: “La paz del comandante
Santiago-JMS”
Que haya acuerdo
de paz con:
·
Penas a crímenes de lesa humanidad por responsables
·
Desmovilización con entrega de armas
·
Reinserción social mediante programas especiales que promuevan el
empleo, la capacitación y creación de pymes
·
Reinserción social dentro de territorios especiales con seguimiento por
autoridades estatales pues los anteriores procesos han mostrado como
insertarlos dentro de comunidades tranquilas trae problemas de inseguridad
·
Participación en la vida política nacional por méritos y por decisión
ciudadana mediante el voto y muerte política a aquellos cuyas acciones hayan
atentado contra bienes del estado o contra sociedad civil
·
Desmovilización de grupos paramilitares con penalización de políticos o
grupos económicos que los promuevan.
·
Acuerdos internacionales que eviten que otros países se conviertan en
corresponsables de la perpetuación del conflicto armado en Colombia (Ej.
Venezuela, Cuba, Organizaciones Terroristas internacionales)
·
Destinar grandes recursos al proceso pos-conflicto con fortalecimiento
de las organizaciones militares del estado y de las instituciones del poder
público.
7.2.
Escenario: “Sin los Nule
hay paraíso”
Los expertos consideran que la corrupción
es la mayor amenaza pos-conflicto. La corrupción está estrechamente ligada a la
gobernabilidad. En las dos últimas décadas
el costo de la corrupción ha sido
el equivalente al 4% del PIB, esto es unos 189 billones de pesos, en tanto que
el conflicto armado en la última década ha costado 207 billones de pesos. Significa esto que suprimiendo estas dos
variables, Colombia se ganaría dos décadas de crecimiento económico. La
erradicación de este flagelo es tal vez más complicada que lograr
acuerdos para la paz. Hemos visto como desde la cabeza presidencial es
impulsada la corrupción. El presidente Juan Manuel Santos de manera descarada
se hizo a la segunda presidencia con sobornos y fraudes lo que dio origen al
tema de la mermelada política. Este tema más que ningún otro requiere la
intervención ciudadana. Pensar en construir este escenario de cero corrupción
requiere:
·
Castigos severos contra quienes se apropian de dineros públicos o
sobornan o se dejan sobornar.
·
Ingreso a las instituciones públicas por méritos.
·
Despolitizar las instituciones públicas
·
Mayor control ciudadano a la gestión pública. Continuar con las
políticas actuales de Ley de
transparencia
·
Aumentar los mecanismos que eviten que los sistemas de contratación se
presten al soborno o al pago de
“tajadas” para poder licitar o trabajar con el estado.
·
Continuar las políticas actuales del Observatorio de Transparencia y
anticorrupción con los tres pilares que permiten la participación ciudadana:
Observar, educar y dialogar.
7.3. Escenario: “Una cachetada para Teodora
FarcPiedad Córdoba”
Mientras exista una ventaja comparativa
entre oferta y demanda es impensable la erradicación total del narcotráfico de
un país y en Colombia se agrava por el maridaje subversión-narcotráfico y
corrupción política-narcotráfico. De todas maneras seguir por el camino de
combatir este terrible azote requiere:
·
Aumentar la cooperación internacional para la erradicación del
narcotráfico.
·
Uso de mayor tecnología para la detección de laboratorios clandestinos,
rutas de distribución y medios de transporte.
·
Mejorar la infraestructura de comunicaciones viales terrestres en el
país para que no existan zonas donde el estado no haga presencia.
·
Fortalecimiento del sector agrícola mediante programas de sustitución de
cultivos y estímulos de subsidios y financiamiento de proyectos productivos.
·
Presencia gubernamental en zonas dedicadas a cultivos ilícitos con
destinación de recursos para mejorar el bienestar social por medio de acceso a
servicios de salud, educación, recreación y fuentes de empleo.
·
Destinación de mayores recursos a mejorar el bienestar del campesino
para llevarles infraestructura de servicios públicos, acceso a servicios de
salud, educación, cultura, recreación y tecnología.
·
Redistribución y devolución de tierras, reparación a víctimas del
conflicto y presencia de las fuerzas militares en zonas apropiadas por el
narcotráfico y la guerrilla.
·
Fortalecimiento de las organizaciones campesinas para la autogestión.
·
Estímulo a proyectos agrarios productivos.
·
Disminución de costos o subsidios a los insumos agrícolas para los
pequeños productores.
7.4. Colombia “Gracias Mockus, queremos un clon
tuyo”
Colombia es un país que ha vivido tantos
años bajo oleadas de violencia que parecen haber generado en el ciudadano
colombiano una gran propensión a reproducir la violencia y a delinquir. Hay
factores que favorecen esto como la impunidad, la ineficiencia en las capturas,
la burocracia del sistema judicial y el debilitamiento institucional. Hay
investigadores como Fernando Gaitán (1994) que cuestionan la relación directa
entre pobreza y criminalidad o desbalance social y criminalidad o
multicausalidad y criminalidad puesto que sus investigaciones arrojaron una
fuerte correlación entre número de muertes violentas y toneladas de cocaína
exportadas esto significa que el delito es una acción pensada, es decir que el
infractor evalúa, según plantea Becker (1968) en su aproximación económica a la
criminalidad, el costo-beneficio de quebrantar la ley y la infringe cuando ve que
los beneficios son mayores.
La ciudadanía y el estado reaccionan ante
la criminalidad con estrategias para combatirla pero a su vez los delincuentes
también y eso ha determinado que se realice un aprendizaje por parte del
infractor y este aprendizaje a su vez da lugar a la “carrera criminal” El
aprendizaje consiste en
“disminuir la probabilidad de captura, maximizar el beneficio conseguido por lo
ilícito e influenciar a la sociedad que los alberga” (Gaviria, 2000; Marínez,
2001, Blumstein, 2003)
En
Bogotá bajo el gobierno de Mockus se mostró claramente que la construcción de
capital social es una fuerte y efectiva forma de disuadir a los delincuentes de
continuar su carrera criminal o de estimular a que haya nuevos delincuentes. El
capital social se conceptúa como “las
características de la organización social, tales como la confianza, las normas
y las redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad al facilitar
acciones coordinadas” (Puttnam, 1993). El problema está en que los
delincuentes también construyen un “capital social oscuro”, esto es que logran
cohesión para la criminalidad y esto los mueve a seguir delinquiendo. Los
estudios han mostrado que a mayor fortalecimiento del capital social de la
nación hay menor criminalidad y viceversa. Cualquier debilidad institucional
del estado genera cohesión en la criminalidad y por tanto aumento de la
violencia, delincuencia y criminalidad.
Expuesto
lo anterior, convertir a Colombia en un paraíso donde la violencia, la
delincuencia y la criminalidad sean escasos requeriría:
·
Fortalecimiento de programas y estrategias de participación ciudadana en
prevención del delito. Construcción de Capital Social mediante el
fortalecimiento de la Cultura Ciudadana.
·
Aumento de los recursos públicos para prevención del delito.
·
Aumento de los niveles de tolerancia y solidaridad
·
Aumento los niveles de organización social y participación de la
ciudadanía
·
Aumento progresivo de actitudes positivas de la ciudadanía respecto a la
ley y a las normas de convivencia, y a su cumplimiento.
·
Aumento del pie de fuerza en todo el país.
·
Efectividad en la captura y aplicación eficaz de la ley
·
Reforma a la justicia con severidad en penas acorde con los delitos.
7.5.
Escenario: “El paraíso de
Mockus y Fajardo”
La percepción de seguridad de parte
de los ciudadanos obviamente implica que no se sientan amenazados en ningún
ámbito de su vida y que se les permita el ejercicio de libertades y derechos
fundamentales. Dado esto se necesita:
·
Mayor inversión social que disminuya pobreza y mejore el acceso a
servicios de alta calidad en salud y educación.
·
Mejoramiento de la confianza en las instituciones y autoridades
·
Distribución equitativa de los beneficios de explotación de riquezas
naturales
·
Políticas estrictas de cuidado Medio-Ambiental
·
Respeto por los DDHH
·
Respeto y protección de las actividades económicas y financieras de los
ciudadanos
·
Crecimiento de los niveles de
seguridad ciudadana por la toma de conciencia de los factores de riesgo y la
cooperación con las autoridades
·
Crecimiento de la confianza de inversionistas con la consecuente mejoría
de los índices económicos nacionales.
·
Integralidad en políticas para combatir la violencia, criminalidad y
delincuencia en todos los órdenes
·
Prioridad en todas las políticas del Estado sobre el individuo y su
comunidad
8.
Conclusiones del trabajo y sobre los escenarios
Hay una tendencia a identificar como
iguales conflicto y criminalidad organizada porque las organizaciones
subversivas sostienen muchas de sus operaciones de subsistencia con actividades
criminales, pero es un error tal confusión porque a la hora de establecer
políticas para combatirlas se trata de dos cosas diferentes, las organizaciones
subversivas destinan las rentas del delito a fortalecerse como organización y
para ampliar su poder ofensivo contra el estado en tanto que la delincuencia
organizada destina las rentas del delito para su lucro personal y para marcar
sus territorios de acción. También los objetivos de las dos son distintos, las
organizaciones subversivas tienen como meta el confrontamiento armado, es decir
la expresión de su capacidad militar contra las fuerzas militares del país, en
tanto que las organizaciones criminales pretenden definir el terreno de su
actuación en actividades que logren establecer una reputación que atemorice al
ciudadano y a la sociedad.
Las problemáticas que
amenazan la seguridad requieren que los ciudadanos estén involucrados en las
acciones, estrategias o programas que se elaboran con el fin de minimizar o
combatir tales problemas.
Impulsar la construcción de
Capital Social nacional a través de programas y estrategias que privilegien la
Cultura Ciudadana y la destinación de mayores recursos a la inversión social,
prevención del delito y el mejoramiento de la calidad y el acceso a servicios
como educación, salud, recreación, cultura serán factores que incidirán positivamente
en el largo plazo para disminuir la violencia, criminalidad y delincuencia.
Destruir la Cohesión de la
Criminalidad se logrará con el aumento del pie de fuerza en todo el territorio
nacional, reforma a la justicia graduando las penas de acuerdo con la gravedad
de los delitos, disminuyendo la burocratización de las capturas y controlando
la corrupción política e institucional, narcotráfico y cese del conflicto
armado.
En el país hay nexos
confusos entre conflicto armado, corrupción política e institucional,
narcotráfico y violencia, criminalidad y delincuencia, que han hecho que la
percepción de inseguridad por parte de los ciudadanos sea permanente y
multicausal.
La prolongación de la
violencia en Colombia ha generado una sociedad enferma y lábil a sufrir y
repetir el ciclo de violencia y expresarlo desde diversos aspectos de la vida
cotidiana.
9. Recomendaciones para los tomadores de
decisiones.
Ø A
pesar de los grandes problemas que padece Colombia en temas de Seguridad
Ciudadana se han hecho avances. Hay que seguir por las líneas que han mostrado
buenos resultados pensando en que 20 años no serán suficientes para alcanzar
las metas deseadas pero si para construir un mejor país con mejores índices de
percepción de seguridad por parte de los ciudadanos.
Ø Es
primordial involucrar a los ciudadanos en todas las políticas de resolución, o
prevención de temas que afecten la seguridad ciudadana pero con un aumento de
los recursos económicos, de talentos humanos e institucionales que favorezcan
las políticas y estrategias que se generen para construir ese Capital Social
esperado.
Ø Combatir
la corrupción y solucionar el conflicto armado sería la clave para que Colombia
no solo ganara en crecimiento y desarrollo sostenible sino para desestimular
las otras formas de violencia, criminalidad y delincuencia y por lo tanto para
que se fortalezca la confianza en las instituciones del Estado.
BIBLIOGRAFÍA
Balbi,
E (2003) Seguridad humana, prospectiva y prevención de conflictos
DANE
(2012) Encuesta de Convivencia y Seguridad
Ciudadana - ECSC – 2012 http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/123
Bello
M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025.
Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol56_2/13.pdf
Gómez,
C (2006) Elementos para la Construcción de Políticas Públicas de Seguridad
Ciudadana. Recuperado de
Jaén,
S y Diner, I ( ) II Encuentro
Colombiano de Dinámica de Sistemas. Políticas Sostenibles Para la Prevención y
Disminución de la Criminalidad. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/politicassostenibles.pdf
Libreros,
J (2013) DDR en clave de prospectiva. Revista
Atmósfera Política. Gobierno & Democracia en América Latina. Recuperado
de http://www.atmosferapolitica.com/2013/01/16/ddr-en-clave-de-prospectiva/
Medina, C (2014) La Seguridad Ciudadana en
Colombia desde 1980 hasta la actualidad (2013) Requisito parcial para optar al
título de Maestría en Historia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/15257/1/MedinaVelasquezCarlosYamir2014.pdf
Policía
Nacional (2008) Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana: La
Prevención de la violencia, delincuencia e inseguridad. Recuperado de
The Millennium Project – Nodo Latinoamericano
(2003) Seguridad Humana, Informe de resultados de la primera ronda. Recuperado
de