El carácter universal de la administración hace que esté presente en todas partes y épocas de la historia humana.
La lucha por la subsistencia humana tiene que ver con el fenómeno administrativo y esto se puede ver a través de las diferentes épocas históricas:
Época primitiva: Obtención del liderazgo por imposición de la fuerza. Actividades de caza, pesca y recolección. División primitiva de trabajo por género y edad. Nómadas.
Etapa agrícola: Aparición de la vida sedentaria y con ella la agricultura. Sociedad de tipo patriarcal. División del trabajo por edad y sexo. Prevalece la economía agrícola sobre la caza, pesca y recolección. El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.
Antiguas civilizaciones:
- Babilonios y sumerios (5000 AC) Crearon registros escritos para uso comercial y gubernamental. Establecieron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares, salarios y obligaciones de los contratistas
- Egipto: (4000-2000 AC) Se caracterizó por una administración planeada y centralizada. EL uso de la tierra era comunal. Su sistema administrativo burocrático tenía como objetivo el bienestar y prosperidad de cada miembro de la sociedad. Crearon un fondo de valores para su pueblo a partir de los impuestos pagados por cada habitante. Influyeron en los sistemas administrativos de los gobiernos de la región.
- Hebreos (4000 AC) División jerárquica de la administración. Los sacerdotes tenían poder paralelo al ejército y a los jefes tribales. Sociedad teocrática con leyes morales, financieras, sanitarias, religiosas y jurídicas muy bien definidas.
- China: (500 AC) Confucio con su contemporáneo Mo-ti sentaron las bases de la administración pública que les aportó a los chinos un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas de administración pública que aún hoy podrían tener aplicación.
- Griegos: (500-200 AC) Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
Sócrates. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.
Platon. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
Sócrates. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.
Platon. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
Aristóteles. Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena administración.
Pericles. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.
Pericles. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.
- Roma: (200 AC-400 DC) Pasó por dos etapas principales: La República y el Imperio. Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones. En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del Imperio Romano.
- Iglesia católica: (300 D – Siglo XX) Pasó a ser la sucesora del imperio romano. Aplicó una estructura jerárquica descentralizada con control estratégico y políticas centralizadas. Durante su consolidación pasó por tres épocas (siglo V-XV):
o Las Invasiones Aquí se da la primera destrucción del imperio de occidente y su restauración lograda por Carlomagno.
o Régimen Feudal La tierra se dividió en feudos y los dueños o señores de esos terreno entregaban este a los vasallos para que lo trabajasen y controlaba su producción a cambio el señor les brindaba protección. Régimen de servidumbre. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos-patrones trabajaban al Iado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. Se desarrollo del comercio en gran escala que originó la economía familiar la cual derivó a economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.
o Final del Imperio de Oriente. La Organización Social Terminaría con la toma de Constantinopla por turcos.
- Revolución Industrial: Aparición de diversos inventos y descubrimientos como, la máquina de vapor que propiciaron el desarrollo industrial y, con esto grandes cambios en la organización social. Se originó el sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción en serie. La administración sin bases científicas; gran explotación inhumana del trabajador, horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc Fue una administración de tipo coercitivo, que otorgaba al empresario gran libertad de acción.
- Aparición de especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica. Surgen diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas.
- Siglo XX : Gran desarrollo tecnológico e industrial. Consolidación de la administración. A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor; en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa u organización dando como resultado las diferentes clases de administración, ya que a través de la misma se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo. En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada: desde un evento deportivo hasta una conferencia satelital, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier ente social.
BIBLIOGRAFÍA
Módulo de Fundamentos de Administración. (2009) Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario