Powered By Blogger

miércoles, 16 de junio de 2010

LOS HIKIKOMORIS

ANTROPOLOGÍA;ACTIVIDAD No. 8: TRABAJO COLABORATIVO 2
AUTOR: REINA ESTHER
GRUPO COLABORATIVO: 100007_16
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TUTOR: LEONARDO BEJARANO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
BOGOTÁ, CEAD JOSE ACEVEDO Y GÓMEZ
MAYO DE 2010


PRESENTACIÓN



Los “apartados de la sociedad” o Hikikomoris son jóvenes con problemas de adaptación social que deciden recluirse en su casa e interactuar desde la virtualidad y pseudorrealidad que permiten la televisión, los videojuegos y la internet.
Esta tecno-psicopatología apareció en el Japón y su primera generación está llegando a los 50 años. Actualmente el fenómeno se está extendiendo a diferentes países incluidos los latinoamericanos.


Me pregunto:
¿Qué es lo que produce este síndrome de aislamiento en dichos jóvenes?
¿Qué es lo que hace que estos chicos no logren superar las dificultades cotidianas, que tengan mala tolerancia a la frustración?
¿Qué hay de anormal en sus familias que les permite tener la confianza de optar por este estilo de vida y tener aceptación y apoyo parental?
¿Qué ocurriría al privar a estos hikikomoris de todas las comodidades tecnológicas de entretenimiento e información?
¿No hay una ganancia en estos jóvenes al lograr imponer una especie de dictadura en sus hogares, constituyéndose en reyezuelos que manipulan a sus padres, los cuales son una especie de “vasallos” que trabajan para lograr los ingresos que les permitan a estos muchachos tener todos los caprichos y exigencias que les ayude a sobrellevar su aislamiento voluntario?

ANÁLISIS


El proceso de desadaptación social en jóvenes adictos al internet, la televisión y los videojuegos, de hogares de clase socioeconómica media hacia arriba, son el reflejo de nuestra sociedad enferma. Esta patología como tantas otras que ha traído el auge de las TIC, enaltecen la individualidad.

El sociófobo instala su pequeño feudo en el hogar y ejerce su tiranía en sus familiares cercanos, generalmente sus padres, que tienen dificultad para reaccionar a la actitud del aislado, pues han adquirido comportamientos relacionales en los que la falta de comunicación oral y visual es algo normal, ya que las jornadas de trabajo les impiden establecer relaciones cercanas de intercambio afectivo y cognitivo con sus hijos. Como consecuencia de esto el joven adquiere menor capacidad de adaptación, menor desarrollo emocional y cognitivo, se hace inseguro, inestable, irritable y dependiente.

Cuando el aislamiento se torna preocupante, la familia cubre al que se encierra para no ser criticados o por temor a la crítica familiar y social.

Es posible que haya una subestimación en el abordaje de esta psicopatología desde el punto de vista neurológico ya que se encuentran muchas coincidencias con el cuadro mental de la esquizofrenia y del trastorno bipolar, especialmente en lo tocante al grupo etario (15 a 25) y a los aspectos sintomáticos de la depresión, falta de interés por el mundo externo, disminución del autocuidado, pánico a la interacción social, etc., probablemente una investigación seria en cuanto a los niveles de producción o captación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina y noradrenalina quizás den un giro a la mirada de esta ¿ciberpatología?

Y ya que las miradas holísticas en todos los campos son la tendencia actual, las familias de estos jóvenes, especialmente sus progenitores, deberían ser estudiados desde el punto de vista psicológico, antropológico y sociológico, pues son los mayores responsables de la prolongación del cuadro de aislamiento, pues le facilitan a sus protegidos todos los recursos de entretenimiento tecnológico contribuyendo a la conversión de sus hijos en sanguijuelas sociales y discapacitados ocupacionales que ante la amenaza de no tener quien soporte su improductividad física, mental y económica optan como primera salida por el suicidio.

Creo además que el problema está más cerca de lo que creemos, solo basta ver a nuestros hijos pegados al ordenador, “socializando” en la internet mientras comen, “hacen tareas” y escuchan música a alto volumen. ¿Y cuantas horas de su vida malgastan en esto? ¿Acaso tienen un solo diálogo importante con sus amigos de la red? ¿Acaso eso no es un rango dentro del espectro de aislamiento? Así mismo abundan los jóvenes que empiezan varias carreras que nunca terminan, eternos estudiantes que no saben para donde van y que igualmente no pueden vivir sin el celular, el ordenador, los videojuegos….

Entonces el mayor problema somos los que patrocinamos esos comportamientos, los que pagamos al proveedor de servicios de internet, los que permitimos que los chicos coman en sus cuartos en lugar de tener un almuerzo o una cena en familia en el lugar llamado comedor, los que permitimos que ellos impongan sus “normas” irracionales y a los que no podemos dar un buen par de azotes porque nuestros gobiernos cargados de leyes no diferencian el límite entre el maltrato doméstico y la corrección.

Esos jóvenes que hemos deformado al permitirles obrar su voluntad de inmaduros y que ahora por cuenta de su autoconcepto distorsionado asumen conductas que los llevan a adquirir patologías como la anorexia, la bulimia, el encerramiento, las desviaciones sexuales, el consumo de psicoactivos y muchas más pues no logran soportar las presiones normales de la vida diaria porque sus progenitores han sido demasiado complacientes, los han consentido e inutilizado socialmente, les han ayudado a creer que el mundo está para servirlos y cuando se enfrentan a la realidad que les pide ser competentes en muchos ámbitos, entonces se repliegan porque aprendieron la ley del menor esfuerzo, no quieren tener compromiso más que con su hedonismo y narcisismo así que cuando se frustran rompen con la realidad y la reinterpretan a través del mundo fantasioso de la virtualidad que son las herramientas actuales porque en el pasado otros simplemente no trabajaron ni hicieron nada productivo y vivieron mantenidos por sus padres o sus cónyuges, eternos solteros ("bon-bril" en Colombia).


Finalmente, no creo que esta sea una patología nueva, sino una que ya ha ocurrido en el pasado del hombre pero ahora se presenta con vestido nuevo y hay que rebautizarla. La mundialización de las comunicaciones hace que las sociopatías se vuelvan moda y tomen connotaciones epidémicas por imitación, pues afecta a quienes están formando su personalidad, tomando modelos de aquí y allá.


CONCLUSIONES PERSONALES


El fenómeno hikikomori es una respuesta moderna a un problema antiguo, ya que en la historia vemos a los ascetas, a los guerreros y monjes japoneses que enaltecen el suicidio (seppuku o harakiri), a las ordenes religiosas de enclaustramiento, a los “tumbados” de España y quizás muchos otros de diversos tiempos y culturas. Lo que me parece que subyace en todos estos fenómenos es una respuesta que va de lo psicótico a lo neurótico y es modelada por el tipo de personalidad individual y que socialmente toma un valor bajo o alto según las filosofías que estén impregnando el pensamiento de la colectividad en la que se encuentra contextualizado el joven desadaptado.

El rol de los padres es muy importante en el desarrollo del fenómeno y cuanto más tardía sea la toma de decisiones de la parentela para intervenir en la situación de aislamiento, tanto más difícil será lograr la incorporación social del afectado.
Faltan estudios de investigación desde la neurología, psicología, psiquiatría en los que se demuestre o descarte la actuación de los neurotransmisores catecolamínicos, y se mire que este fenómeno es simplemente otra presentación del sindrome depresivo o de la enfermedad bipolar o tal vez de la esquizofrenia.

Y si se trata de una enfermedad mental también falta el estudio de las familias de dichos enfermos pues se ha demostrado que la herencia juega un papel importante en estos cuadros psíquicos y que son disparados por los estímulos medioambientales que causan distrés en el joven.

Las epidemias y pandemias de las enfermedades somáticas tienen como factor de propagación la movilidad de quienes las padecen y que con los medios modernos de transporte como el avión, se hacen más evidentes. Igual ocurre con las enfermedades psíquicas, cuyo medio de propagación son los medios de comunicación que producen en las personalidades lábiles e inestables una especie de histeria colectiva que los lleva a adoptar las mismas actitudes conductuales que son descritas por tales medios de comunicación masiva. Por eso no es extraño encontrar el caso de los hikikomoris en diversos países del mundo, de cultura no oriental.

La mundialización, es bien sabido está produciendo una transculturización en todos los aspectos, hasta en los patológicos, por lo cual hoy vemos por ejemplo como el suicidio se presenta como epidemia cíclica que ha obligado en muchas naciones a tratarlo como un problema de salud pública en el que tienen que invertir para desarrollar programas de prevención.

No es la tecnología la que produce el fenómeno hikikomori, sino que por hacer parte del estilo de vida de las generaciones actuales se liga a las conductas de los contemporáneos, de manera que si se mira cada época, las conductas extravagantes están necesariamente ligadas con los elementos de los cuales un desadaptado social  puede echar mano para su momento determinado de la historia, es el caso de los ermitaños, de los cuales a mi parecer,  hoy en día sería un perfecto hikikomori  Simón el estilita, solo que corrió con la buena suerte de ser reverenciado y catalogado de santo por aislarse, no comer, no asearse, no cortarse el cabello ni las uñas y vivir en lo alto de una columna en un reducido espacio de menos de 15 metros cuadrados!!!!!


BIBLIOGRAFÍA



Badouin, J (2008) Hikikomori- Reclusión social (online) (Extraído en mayo 2 de 2010)
http://kokyjabn.wordpress.com/2008/04/14/hikikomori-reclusion-social/


Castañeda, J ( 2009) Patologías urbanas-Ecografía de una sociedad desestructurada.
h
ttp://books.google.com/books?id=x4V04h1zgDwC&printsec=frontcover&dq=ecografia+sociedad+desestructurada&source=bl&ots=2oZ7M_PRJY&sig=2QM8T_kF-tYgPXiPkAg6mdBcSaU&hl=es&ei=fJrrS93oDoL98AbK8MS8BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CB0Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false


Marcelli, D y Braconnier, A ( 2004 ) Las conductas psicopáticas en Psicopatología del adolescente cap. 13; págs. 379 a 400. 6ª ed. Francesa, 2ª ed. española (Francia) (Extraído en mayo 13 de 2010)


http://books.google.com/books?id=0kmVDTRMUAgC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=ascetas+psicopatologia&source=bl&ots=rbJdQnTQG0&sig=qhJyMk1wcVTt7HyjAzUtRVJOk9U&hl=es&ei=IVXsS6XpDYKC8gaSvPSyBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CDQQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false


Mori, P. (2002) Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado. (online) Tesis de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Escuela de Post-Grado (Extraído en mayo 12 de 2010)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/tesis/Salud/Mori_S_P/introd.htm

Hikikomori y tumbados. Un análisis literario y social sobre la conducta patológica de aislamiento social
http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/psiqsocial/40627/




































jueves, 13 de mayo de 2010

TELECOMUNICACIONES


Las telecomunicaciones son la transmisión, emisión o recepción de información de cualquier tipo (imágenes, señales, sonidos, etc.) que se hace mediante artefactos como cables, sistemas radioeléctricos o electromagnéticos y otros medios físicos con el fin de comunicarse a distancia.
Beneficios personales:
  • Conocer acerca de sucesos que están ocurriendo lejos del sitio en el que me encuentro. Por ejemplo acerca del clima, sitios de interés o recomendaciones acerca de un sitio al que quiera viajar
  • Acceso a conocimientos de todo tipo, mayormente en el campo de la educación y la ciencia que me han permitido actualizar información. Esto es importante para mi área laboral ya que con frecuencia hay novedades o cambios legislativos.
  • Acceso y envío de información de manera rápida generando disminución de costos en tiempo, desplazamientos y gastos monetarios. es el ejemplo del correo electrónico que permite envío de archivos.
  • Ser fácil de localizar cuando estoy lejos de casa o del trabajo.

 
Influencia de las telecomunicaciones en la educación.